Logo
MINNA

Primera reunión de la Coordinación Operativa Nacional de la Comisión Nacional de Primera Infancia- CONPI

Presidida por el viceministro Juan Marcelo Fernández Ayala, de Planificación, Programas y Proyectos, se realizó la primera reunión de la Coordinación Operativa Nacional de la Comisión Nacional de Primera Infancia- CONPI.

El objetivo de la reunión fue socializar la Propuesta de Matriz de planificación territorial y elaboración del Plan Operativo Anual de la CONPI.

Participaron los representantes de los Ministerios de Justicia, Salud Publica y Bienestar Social, Mujer, Educación y Ciencias, Desarrollo Social, Unidad Técnica de Gabinete Social, OPACI, Secretaria Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad-SENADIS y Coordinación de la Oficina de la Primera Dama.

Taller de «Toma de conciencia sobre la importancia del Sistema de Control Interno- SCI-MECIP 2015»

Con el objetivo de fortalecer la gestión del Ministerio, y promover la adopción de prácticas que optimizan el funcionamiento institucional y fomentan la mejora continua en beneficio de la ciudadanía, se iniciaron los talleres de «Toma de conciencia sobre la importancia del Sistema de Control Interno- SCI-MECIP 2015».

Participan funcionarios de las distintas dependencias tanto administrativas como misionales, del MINNA. Los talleres están a cargo de las instructoras Yennifer Garay y Alba Meza, funcionarias de la Dirección de Transparencia e Integridad del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

Comisión Permanente de la Familia, la Niñez y la Adolescencia

El ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez y el viceministro de Protección Integral de Derechos, Eduardo Escobar Said, asistieron a la convocatoria de la Comisión Permanente de la Familia, la Niñez y la Adolescencia de la Cámara de Senadores de la República del Paraguay, para debatir el Proyecto de Ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, actualmente en estudio en el Senado.

Al respecto, el ministro Gutiérrez mencionó que el criadazgo es un delito injustificable y que, por sobre todo la ley necesita claridad y homogeneidad. La versión de Senadores contendrá aportes de diversas comisiones con el objetivo de homogeneizar conceptos.

Una unidad técnica compaginará las propuestas que serán elevadas a la Cámara de Senadores, cuyo tratamiento está previsto para este miércoles. Se sumaron al debate, legisladores de las Comisiones de Legislación, Derechos Humanos y Asuntos Indígenas, Equidad y Género.

Alianza por la Salud Ocular de la Primera Infancia

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y la Fundación Visión, firmaron un acuerdo de cooperación y acta complementaria, que beneficiará a niñas y niños de primera infancia. El documento fue rubricado por el ministro Walter Gutiérrez y el director Ejecutivo de la Fundación, Ryan Teows Afara.

Este convenio permitirá que educadores, técnicos y funcionarios del MINNA de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia “Semillas del Futuro” sean capacitados y entrenados para la detección temprana de problemas relacionados a la visión, en niñas y niños de 0 a 4 años. Así mismo, una vez detectado el problema, la Fundación cooperará para la atención especializada.

El ministro Gutiérrez considera que esta cooperación, aportará un grano de arena más en la atención de la salud integral de niñas y niños que se encuentran en los 1.000 primeros días de vida.

Por su parte, el director de la Fundación Visión, Ryan Teows, expresó que tiene expectativas positivas en torno al desafío que implica esta acción conjunta, y que también es una oportunidad para recoger datos acerca de la salud ocular de la mencionada franja etaria.

Acompañaron la firma del convenio el viceministro de Planificación, Programas y Proyectos, Juan Marcelo Fernández Ayala; la directora de Política Integral de la Primera Infancia, Bernarda Casco y por parte de la Fundación Visión, Olivia Gómez, Cristina Sánchez, Fabiola Olmedo y Roberto Vargas.

El Comité de Investigación del MINNA

El Comité de Investigación del MINNA, presidido por el viceministro Juan Marcelo Fernández Ayala, de Planificación, Programas y Proyectos, realizó su 4ta. reunión, donde aprobaron por unanimidad el Reglamento Interno del Comité.

Así mismo se presentaron los modelos de evaluación propuestos por el Banco Mundial, para mejorar la eficiencia y calidad de los Programas y Servicios del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

#GobiernoDelParaguay🇵🇾

#HayPromesasPeligrosas: Presentan en Encarnación proyecto clave contra la trata de niñas, niños y adolescentes

Esta mañana se llevó a cabo la presentación oficial del proyecto “Prevención y Mejora de la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de Trata en Paraguay” en la ciudad fronteriza de Encarnación. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), busca abordar de manera integral una de las problemáticas más graves que afectan a la infancia y adolescencia en el país. Según datos oficiales, en los últimos dos años y medio, se han registrado 500 casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas en Paraguay.

Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y la Adolescencia, señaló que el departamento de Itapúa en sí, se está convirtiendo cada día más en un departamento turístico, “entonces buscamos que se pueda tener también un turismo seguro, un turismo protegido”.

Además dijo, “Por primera vez, el Estado cuenta con un dispositivo de protección de calidad y servicio descentralizado. Prevemos llegar a más de 50.000 o 60.000 niños y adolescentes en materia de prevención, además de adultos, con equipos fortalecidos para atención y seguimiento de casos”.

Por su parte, Mar Muñoz, coordinadora del proyecto por parte de AECID, subrayó que las zonas transfronterizas son cruciales para proteger a niños y niñas que muchas veces no saben a dónde acudir, especialmente si el riesgo proviene del entorno familiar. “Es fundamental trabajar con las familias y las escuelas para prevenir la trata, apoyándonos en herramientas como la guía recientemente publicada”, puntualizó.
Representando al gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira, asistió su esposa, la señora Nancy de Pereira.


Taller para fortalecer la protección
Como parte del evento, se desarrolló un taller dirigido a actores clave del Sistema de Protección de la Niñez, centrado en estrategias para prevenir la trata y mejorar la atención psicosocial de las víctimas.
“Es esencial que los operadores de justicia, las organizaciones y los funcionarios identifiquemos los casos en su etapa inicial y los reportemos de inmediato a las autoridades competentes. La línea 147 del MINNA está disponible para orientación, al igual que el 123 del Ministerio de la Defensa Pública, que articula el rescate, protección y reinserción de las víctimas en entornos seguros”, indicó Leticia González, directora de Protección y Promoción del MINNA.
Jorge Amarilla, director de Prevención del MINNA, agregó que “actualmente trabajamos en ocho departamentos, con una proyección de 24 meses. Nuestro objetivo es que este proyecto sea incorporado al presupuesto del Ministerio y se convierta en una política pública sostenible”, indicó.Un problema global con impacto local


Considerada uno de los negocios criminales más lucrativos del mundo, la trata de personas afecta de manera directa a niñas, niños y adolescentes. Desde 2013, el Día Mundial contra la Trata de Personas, celebrado cada 30 de julio, busca concienciar sobre esta grave violación de derechos humanos. Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso del Gobierno de Paraguay y sus aliados internacionales para proteger a las niñas, niños y adolescentes, ofreciendo herramientas efectivas para prevenir y atender a las víctimas de trata en el país.

#HayPromesasPeligrosas, Paraguay refuerza su compromiso contra la trata de niñas, niños y adolescentes

En el Día Mundial contra la Trata de Personas, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia presentó la segunda etapa del proyecto “Prevención y mejora de la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de trata en Paraguay”, iniciado el año pasado. Según datos oficiales, en los últimos dos años y medio, se registraron 500 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas.

Bajo el lema #HayPromesasPeligrosas, este proyecto busca generar un impacto significativo en la prevención y atención integral de niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual y trata de personas. La trata de personas se encuentra entre los negocios criminales más lucrativos del mundo, y este proyecto es una respuesta integral para combatir esta problemática, sobre todo en lo que refiere a la protección de la niñez y la adolescencia.
 
La iniciativa es financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El acto contó con la presencia del Presidente de la República, Santiago Peña; la Primera Dama, Leticia Ocampos; el Ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez; el Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Luis María Benítez Riera; el Presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Raúl Latorre; el Intendente de Asunción, Oscar Rodríguez; el Gobernador de Boquerón, Harold Bergen; la Embajadora de España en Paraguay, Carmen Castiella Ruiz, entre otras autoridades e invitados.
 

A través de los audiovisuales, materiales de comunicación y documentales, vamos a tener una amplia llegada en todo el país para poder trabajar en la prevención. Mientras más información le damos a nuestros chicos, a nuestra familia y a nuestra comunidad, podemos prevenir este terrible flagelo. La trata es un crimen y desde el Gobierno, la familia, la sociedad y el Estado somos responsables de prevenirlo. En el 2022, hubo más de 260 víctimas de trata entre niñas, niños y adolescentes. En el año 2023, poco más de 190. Y en lo que va desde 2024, unos 45. En total, en los últimos dos años y medio fueron 500 víctimas niñas,niños y adolescentes”, señaló el ministro Gutiérrez. 

Por su parte, el Presidente de la República refirió la importancia de este proyecto al indicar que “es una fecha muy importante que nos obliga a comprometernos todavía más a redoblar las fuerzas en la prevención de la trata de niñas, niños y adolescentes y la trata de todas sus formas. Realmente es muy destacable el trabajo que está haciendo el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia en este sentido. Alentamos a que este sea un esfuerzo entre todas la sociedad y a unirse en este gran desafío”.  

La Primera Dama de la Nación señaló que “la trata es uno de los actos más atroces, una de las formas más terribles de vulneración de derechos que destruye vidas y roba futuros. En la trata, muchas veces, las personas que captan a las víctimas se valen de promesas peligrosas para engañar, manipular y explotar. Por ello, este proyecto se presenta como una luz de esperanza y acción decidida en esta lucha”.
 
Por su parte, la embajadora de España, aseveró que el delito de la trata es un delito de rápido crecimiento y que junto al narcotráfico y el tráfico de armas es uno de los que se está convirtiendo en los más rentables, “estudios señalan que hay hasta 50 millones de personas que son actualmente víctimas de alguna forma contemporánea de esclavitud. Paraguay ocupa, lamentablemente, un papel destacado como lugar de origen de las víctimas de esclavitud sexual en España y en mi país”.
 
El proyecto se implementa principalmente en los departamentos de Central, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, Amambay, Alto Paraguay y Boquerón. Para esta segunda etapa, se trabajará en varias líneas de acción. Se realizarán capacitaciones en escuelas y colegios sobre la prevención de la trata en los siete departamentos mencionados y también se capacitará a referentes departamentales en prevención de la trata, incluido el criadazgo. Además, se descentralizará y expandirá el proyecto a diferentes territorios, mediante la contratación de personal idóneo.
 
La campaña de comunicación también permitirá un intercambio de experiencias entre el equipo técnico de España y Paraguay, entre otras acciones.

En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata, con el fin de concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.

Centro de Protección Ñasaindy
El ministro refirió además que “dentro de lo que es el fortalecimiento de nuestro programa de atención a víctimas de trata y explotación sexual, hemos habilitado el primer Centro de Protección 100% del Estado para niñas y adolescentes; un bien captado a través de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) del crimen organizado, a favor y en beneficio de víctimas del crimen organizado. También ampliamos la capacidad en cuanto a recursos humanos, en lo que hace a la atención, a fin de poder dar una mayor respuesta”.
 
Se trata del Centro de Protección Ñasaindy, que ofrece protección de larga estadía y atención integral para niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, víctimas de trata. El centro representa un avance crucial en la atención y recuperación, proporcionándoles apoyo en un entorno seguro, convirtiéndose en una pieza fundamental del Programa de Atención Integral a Víctimas de Trata y Explotación Sexual (PAIVTES) del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
#GobiernoDelParaguay

Lanzan la campaña #TodosSomosResponsables 2024 contra el abuso sexual infantil y adolescente

Con el lema “Más les hablás y escuchás, más les cuidás”, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), y varias organizaciones aliadas, se realizó el lanzamiento de la campaña #TodosSomosResponsables, edición 2024. Esta campaña de sensibilización, busca prevenir el abuso sexual y toda forma de violencia hacia niñas, niños y adolescentes.

Durante el acto, también se presentó la Guía de Prevención del Abuso Sexual y la puesta en marcha de un concurso de pintura y dibujo dirigido a niñas, niños y adolescentes.

“El abuso sexual infantil es un crimen y nos interpela a dar una respuesta como familia, como sociedad y también como Estado. En el Paraguay y en otros países de la región y también en todo el mundo, vivimos una epidemia de casos de abuso sexual infantil. Los números nos indican que del 90 al 95% de los casos se producen dentro del entorno familiar. Estos son los números que se denuncian. No podemos desconocer que existen también los subregistros, que son muy difíciles de dimensionar”, puntualizó Walter Gutiérrez, ministro de la Niñez y la Adolescencia. En este sentido, llamó la atención diciendo que “lo más importante es que estos no solamente son números, sino que son historias de dolor de muchos niños, niñas, adolescentes y de muchas familias, cuyas consecuencias no son físicas solamente, sino que a su vez son emocionales y muchas veces los acompañan por siempre”.

A su turno, Leticia Ocampos, Primera Dama de la Nación, destacó el trabajo realizado por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, liderados por el ministro Gutiérrez.“El abuso sexual infantil es una de las realidades más dolorosas que enfrentamos como Nación. Es una violación atroz de los derechos más básicos y sagrados de nuestros niños, niñas y adolescentes. No podemos permanecer indiferentes ante esta problemática. Es nuestra responsabilidad como sociedad proteger a los más vulnerables y garantizarles un entorno seguro donde puedan crecer y desarrollarse plenamente”.

Agregó que en el marco de la campaña “durante todo el año se realizarán acciones preventivas con activaciones, charlas, encuentros lúdicos, recreativos en espacios públicos y privados tanto con niñas, niños como con adolescentes y adultos. Hoy más que nunca reafirmamos que en Paraguay todos somos responsables de garantizar el bienestar y la seguridad de la niñez”.

#TodosSomosResponsables nació en el año 2018 para concienciar a instituciones públicas, privadas, medios de comunicación, niñas, niños y adolescentes y la sociedad en general sobre la desnaturalización del abuso sexual infantil y adolescente, y la necesidad de realizar acciones que permitan prevenir este tipo de crimen.

El lanzamiento de la campaña contó con la presencia de Santiago Peña, Presidente de la República; Leticia Ocampos, Primera Dama de la Nación; Gustavo Villate, ministro del MITIC; María Teresa Barán, ministra de Salud Pública y Bienestar Social; Luis Ramírez, ministro de Educación y Ciencias; Carolina Llanes, ministra de la Corte Suprema de Justicia, Emiliano Rolón Fernández, fiscal General del Estado, Crio. Carlos Benítez, comandante de la Policía Nacional; Adriana Ortiz, ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, Oscar Rodríguez, intendente de Asunción, entre otras autoridades nacionales, diplomáticas e invitados especiales y representantes de los cooperantes: UNICEF Paraguay, Plan International, Children Believe, Aldeas Infantiles SOS, Entidad Binacional Yacyretá, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, y la cadena de farmacias Punto Farma.

Menos abuso sexual infantil, más maltrato

Un avance que observa la campaña en los registros del Ministerio Público del año pasado, es la disminución de 300 casos de abuso sexual infantil en relación con el año 2022. No obstante, existe un aumento de 100 casos de maltrato y 40 casos más de estupro.

El Ministerio Público es el órgano encargado de judicializar las denuncias sobre abuso sexual en niñas, niños y adolescentes. En el 2023 atendió a 6.079 víctimas de hechos punibles contra niños, niñas y adolescentes, un total de 16 víctimas por día, 9 de ellas por abuso sexual infantil.

La campaña destaca el rol preponderante que tiene la sociedad en la desnaturalización y prevención de todo tipo de violencia. Apela a la toma de conciencia en la denuncia responsable, mediante los canales correspondientes: las líneas 147 Fono Ayuda del MINNA, 911 de la Policía Nacional y 133 de la  Defensoría de la Niñez; la comisaría de la zona, la CODENI del municipio y la Fiscalía de la Niñez dependiente del Ministerio Público. Se recuerda a la ciudadanía que una persona se convierte en cómplice cuando no denuncia un caso de abuso o violencia infantil que es de su conocimiento.

Los mensajes de sensibilización de la campaña se difunden a través de los medios de comunicación y las redes sociales de instituciones estatales, organismos internacionales y aliados. Otras actividades incluyen la iluminación de edificios emblemáticos, acciones en centros comerciales, vía pública y vidrieras y el uso del lazo verde (color representativo en la lucha contra la violencia sexual de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional) por parte de periodistas e influenciadores.

Guía de Prevención del Abuso Sexual

Por primera vez, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, lanza una Guía de Prevención en el marco de la Campaña. La misma es fruto del trabajo de profesionales, que de manera pedagógica y amigable, presentan un material que sirve para trabajar la prevención del abuso sexual infantil y adolescente, en varios grupos y espera aportar en la lucha de este flagelo, llegando a varios puntos del país, mediante el apoyo del Consejo de Gobernadores.

Concurso de pintura y dibujo

A partir de este año, #TodosSomosResponsables habilita un concurso de pintura y dibujo. Pueden participar niñas, niños y adolescentes que deseen expresar su percepción sobre la campaña y el lema del concurso: “Más me hablás y escuchás, más me cuidás”.

Hay tres categorías habilitadas, según las edades de los participantes: Categoría 1, de 6 a 8 años; Categoría 2, de 9 a 11 años; y Categoría 3, de 12 a 14 años.

Los trabajos se recibirán hasta el 20 de mayo del 2024. El 31 de mayo, durante un acto especial para recordar el Día Nacional de Lucha contra el Maltrato, Abuso Sexual y Laboral de Niñas, Niños y  Adolescentes, se expondrán las obras trabajos de todos los participantes y se darán a conocer a los ganadores.

Las bases y condiciones del concurso se difunden en las redes sociales del MINNA.

Mayo mes de lucha

Cada mayo se hace el lanzamiento de la nueva edición de la campaña, recordando que el 31 de mayo conmemoramos, mediante decreto Nro. 3219/2004 el “Día Nacional de lucha contra el maltrato, abuso sexual y laboral de Niñas, Niños y Adolescentes”, en memoria del crimen de Felicita Estigarribia; una vendedora de mandarinas de 11 años, que fue encontrada muerta al pie del Cerro Yaguarón y con signos de haber sido abusada sexualmente. Un caso que hasta hoy hace eco en el corazón de todos los que luchamos por los derechos de la niñez y la adolescencia.

MINNA