Logo
MINNA

Ñañangareko: cuatro Ministerios se unen para prevenir el abuso sexual y el embarazo adolescente no intencional

En el marco del Día Internacional de la Prevención del Embarazo en Adolescente, esta mañana se presentó la iniciativa Ñañangareko, “Prevención del embarazo adolescente no intencional y del abuso sexual en Paraguay”, un esfuerzo interinstitucional que busca proteger los derechos, la salud y el futuro de niñas, niños y adolescentes del país. 

Ñañangareko (Protegemos, en guaraní) es impulsada por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Educación y Ciencias y el Ministerio de la Mujer, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

“Esta iniciativa comenzó en 2016 como un esfuerzo regional para diagnosticar y enfrentar el embarazo adolescente. En Paraguay decidimos trabajar primero en territorio, logrando una reducción de entre el 25 y el 35 % de embarazos en niñas y adolescentes en Caaguazú. Ahora buscamos escalar la experiencia y convertirla en política pública nacional”, expresó Rocío Galiano, Representante Nacional del UNFPA en Paraguay, durante la apertura del evento.

El acto se realizó en el Ministerio de la Mujer; contó con la presencia de Almudena Villarino, responsable de proyectos de la AECID; representantes del Ministerio de la Mujer, de la CODENI, de la Policía Nacional, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, del Ministerio de Educación y Ciencias, entre otras instituciones.

“Esto, más que un proceso técnico, es un compromiso colectivo. Desde el Ministerio de la Mujer nos sumamos a esta campaña por el impacto que tiene en la vida de niñas, niños y adolescentes, y para avanzar en la prevención”, destacó Sonia Brucke, viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer.

Por su parte, Estela Villamayor, viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres del Ministerio de la Mujer, enfatizó la relevancia del encuentro: “Este espacio es fundamental, porque estamos abordando una realidad alarmante y debemos trabajar firmemente en la prevención. Vamos a acompañar de cerca esta iniciativa”.

Un problema urgente y con impacto profundo

En Paraguay, ser niña y quedar embarazada implica graves riesgos para la vida y el desarrollo. Una niña de 10 a 14 años tiene cuatro veces más posibilidades de morir por complicaciones del embarazo y del parto que una mujer de 20 años; en adolescentes de 15 a 19 años el riesgo se duplica. Además, los embarazos tempranos interrumpen la educación, perpetúan ciclos de pobreza y violencia, y generan un costo social y económico que el país no puede seguir asumiendo.

A su vez, los datos de abuso sexual son alarmantes: en 2024 se registraron 3.521 casos de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, lo que equivale a 61 denuncias por día. Esta realidad demanda respuestas urgentes y sostenidas.

Estrategia: información, educación y protección efectiva

La iniciativa apunta a la reducción de embarazos no intencionales en niñas y adolescentes de 10 a 19 años, a la prevención de la violencia y el abuso sexual y al fortalecimiento de la respuesta de instituciones y comunidades. Se trabajará de forma articulada para que las niñas y adolescentes tengan acceso a información confiable, educación integral basada en evidencia científica y servicios de salud de calidad, respetando sus derechos y su desarrollo biopsicosocial.

“El cuidado de nuestras niñas y adolescentes es responsabilidad de toda la sociedad. La prevención comienza con información confiable, acompañamiento y un sistema de protección fuerte”, coincidieron representantes de las instituciones involucradas.

Presentación en los territorios de implementación

Ñañangareko se está presentando y socializando con comunidades donde se implementará, entre ellas Barrio Loma Pyta y Barrio Obrero de Asunción, San Juan Nepomuceno (Caazapá), Caacupé (Cordillera), Boquerón y Mariscal Estigarribia (Boquerón). En cada zona se realizan talleres y encuentros con profesionales de salud, educación, protección social y líderes comunitarios, además de actividades educativas con familias, niñas, niños y adolescentes para prevenir el embarazo adolescente no intencional y el abuso sexual.

Como parte de la iniciativa, se lleva adelante una campaña comunicacional que difunde mensajes clave sobre la prevención del embarazo adolescente no intencional y el abuso sexual a través de las redes sociales del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Educación y Ciencias y el Ministerio de la Mujer, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Segundo Foro Departamental sobre Prevención en Paraguarí

Más de 120 personas, representantes de la comunidad e integrantes del Sistema de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, se reunieron en la ciudad de Paraguarí para participar del II Foro Departamental «Sembrando Prevención, Cosechando Protección».

Este encuentro, impulsado en el marco del #PlanSumar,  es un espacio de participación ciudadana. El objetivo principal es construir soluciones conjuntas para la prevención del uso de sustancias indebidas y el cuidado de la salud mental en niños, niñas y adolescentes.

Los participantes se involucraron  en la actividad grupal y adquirieron herramientas prácticas para aplicar en la comunidad. A través del diálogo y el trabajo colaborativo, compartieron sus experiencias y conocimientos para fortalecer las estrategias de prevención y la promoción de proyectos de vida saludables para los más jóvenes.

El foro es impulsado por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), en un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y la Gobernación local. Acompañaron el acto, la viceministra de Desarrollo Regional, Diana Verónica Argüello y la directora de Prevención, Leticia González.

Alto Paraná contará con 10 nuevos centros para el desarrollo integral de la primera infancia

Con la presencia de autoridades regionales, instituciones del Estado y de la ciudadanía, el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, y el gobernador del Alto Paraná, César Torres, presentaron el Programa Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia en el “Centro Cultural Mangoré” de Ciudad del Este.

Al inicio de la ceremonia, el gobernador local manifestó estar contento con la decisión del #GobiernoDelParaguay de invertir en la primera infancia y de que el Alto Paraná sea beneficiado con 10 centros, cuyos primeros cimientos ya están siendo colocados.

 En el Alto Paraná se construirán 10 centros “Semillas del Futuro” : dos en Ciudad del Este y una sede en los demás distritos, que son: Itakyry, Hernandarias, Minga Guazú, Presidente Franco, Juan E. O’Leary, Juan León Mallorquín, Santa Rita y Minga Porá.

En su presentación a la audiencia, el ministro Gutiérrez manifestó que estaba en el Este del país para explicar de primera mano todo sobre las obras  para la niñez  en el departamento.

Explicó que “es una evolución de las guarderías de la que hablaba el presidente de la República, Santiago Peña; es un avance significativo, porque es un Programa de Atención Integral para la Primera Infancia que se basa en un enfoque intersectorial, coordinando a varias instituciones del Estado, como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)”.

Estos espacios no serán guarderías; sino que ofrecerán servicios de alimentación, salud y estimulación temprana, además de formación para los padres. Se accederán a los mismos a través de criterios bien establecidos, espacialmente para las familias con vulnerabilidades.

 En los lugares más alejados de los centros urbanos, se promoverá la lectura y el aprendizaje con el funcionamiento de bebetecas y bibliobuses móviles, creando entornos seguros y estimulantes para el juego y la socialización de niños y niñas. El programa pondrá énfasis en la salud de la madre y el niño, asegurando el acceso a servicios de salud, vacunación y nutrición adecuada, especialmente en los primeros 1.000 días de vida.

Es una apuesta fuerte la construcción de 100 centros, en todo el país de los cuales 10 estarán insertos en el Alto Paraná, una de las regionales más pobladas. Para la selección de las localidades beneficiada se utilizaron datos estadísticos para identificar los distritos con mayores índices de vulnerabilidad.

Estuvieron presentes en la socialización del programa, el viceministro de Planificación, Programas y Proyectos del MINNA, Juan Marcelo Fernández; las diputadas Rocío Abed, Betina Aguilera y Liz Acosta; el director del Parque Tecnológico de Itaipú, Carlos Mercado, entre otras autoridades.

147 Fono Ayuda presentó reporte de vulneraciones del mes de agosto

Durante el mes de agosto, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), a través del Servicio 147 Fono Ayuda, recibió el reporte de 1.103 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Estos reportes fueron hechos por 523 personas a través de la línea telefónica 147.

El informe detalla la cantidad de vulneraciones reportadas, que llegan a 1.469 vulneraciones de derechos, siendo el 51%, correspondiente a niñas y el 49% a niños, recordando que una llamada al 147, puede reportar más de una vulneración. Entre los casos más resaltantes se encuentra la cantidad de casos por falta del deber de cuidado con 517 reportes.

El maltrato infantil, es otra de las vulneraciones con mayor reporte, 444 en agosto; en tanto que los reportes por situación de calle, llegaron a 186, aunque es frecuentemente confundida con la explotación o trabajo infantil, ya que sólo los niños que no se encuentran con algún referente adulto o se niegan a volver a su hogar, si están en situación de calle.

En agosto las denuncias de abuso sexual fueron registradas 131 veces y de explotación sexual, aunque en menor número, persiste en cada informe, registrado 19 casos. Cada llamada a Fono Ayuda, se derivada a las autoridades del Sistema jurisdiccional. En tanto, los equipos del Dispositivo de Respuesta Inmediata #ChalecosRojos, brindan apoyo y seguimiento a cada caso, según necesidad del Sistema.

Geográficamente, el mapa sitúa al departamento Central, con más denuncias 37% , en tanto que el lugar desde donde más se registran los casos de vulneraciones, y la ciudad de Asunción, es la que lidera las denuncias con un 25%. Les siguen, en orden de incidencia, los departamentos de Alto Paraná, 7% Caaguazú, 5% Itapúa 5% y San Pedro con el 2% del total de denuncias.

El 147 Fono Ayuda es más que un número de asistencia. Es una línea gratuita que ofrece asesoramiento y contención emocional. Además, actúa como un puente vital, derivando los casos a instituciones clave como la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Ministerio de la Defensa Pública, para asegurar una respuesta integral.

La protección de la niñez es una responsabilidad de todos y las denuncias nos recuerdan la importancia de no callar. Si sos testigo de violencia, llamá al 147 #FonoAyuda, al 911 (Policía Nacional) o al 133 (Ministerio de Defensa Pública).

#TodosSomosResponsables

#GobiernoDelParaguay

El MINNA protege a niño indígena de 7 años en Ciudad del Este

Durante un procedimiento conjunto llevado a cabo en el Barrio Boquerón de Ciudad del Este, y encabezado por la Agente Fiscal, Vivian Coronel de la Unidad Especializada de Lucha contra la Trata de Personas del Alto Paraná, se protegió a un niño indígena de 7 año, en situación de vulnerabilidad.

En cumplimiento a denuncias presentadas ante el Ministerio Público sobre la presunta explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, en una casa particular del mencionado barrio, #ChalecosRojos de la Jefatura Regional del MINNA y del Programa PAIVTES, ingresaron con los intervinientes al patio trasero de la vivienda señalada, donde hallaron precarias chozas armadas con carpas y lonas, alquiladas a un grupo de indígenas.

Allí hallaron a un niño de 7 años, perteneciente a la comunidad indígena de San Juan, departamento de Caaguazú, sin un adulto responsable que acreditara parentesco. De esta manera y por disposición del Defensor Público, Christian Gómez, se ordenó el traslado del niño al Centro Refugio-DRI del MINNA en Ciudad del Este, a fin de garantizar su protección integral.

El traslado se realizó en compañía del Defensor Público y de la psicóloga de la Jefatura Regional Alto Paraná del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, quien brindó acompañamiento especializado al niño. Asimismo, se procedió a la detención del hijo del propietario del predio, responsable de administrar y cobrar los alquileres de las chozas, sobre quien recaía una orden de captura por hurto agravado.

La intervención concluyó, luego de las pesquisas en el lugar, que no había indicios de explotación sexual, pero sí, de otras vulneraciones, que se irán relevando conforme continúe el proceso.

Segundo Foro de Prevención de Cordillera

Se llevó a cabo el II Foro Departamental de Cordillera, denominado «Sembrando Prevención, Cosechando Protección», en la ciudad de Caacupé, y contó con la participación de más de 200 representantes de Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

En el marco del Plan Sumar, el Foro se lleva a cabo con el objetivo de abordar la prevención de uso de sustancias indebidas y la salud mental en la niñez y la infancia, para fomentar un conocimiento integral sobre la prevención, la promoción de la salud mental y la importancia de un proyecto de vida.

Los asistentes participaron a ponencias especializadas, así como a herramientas prácticas y trabajo grupal. El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia impulsa los Foros a nivel regional, trabajando en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y la gobernación de cada departamento.

En este encuentro estuvo presente la viceministra de Desarrollo Regional, Diana Verónica Argüello, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi y la directora de Prevención del MINNA Leticia González, entre otras autoridades.

El ministro Gutiérrez defendió el presupuesto 2026 ante la Comisión Bicameral del Congreso

El ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, realizó la defensa del presupuesto para 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, encargada de estudiar el proyecto de Ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación, para el próximo ejercicio fiscal. Estuvo acompañado por el viceministro de Planificación, Programas y Proyectos, Juan Marcelo Fernández, la viceministra de Desarrollo Regional, Verónica Argüello, y el equipo técnico.

El titular del MINNA realizó un relato pormenorizado de los rubros esenciales de su administración, que se relacionan con la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como de los programas emblemáticos de la institución. El presupuesto presentado asciende a Gs. 130.330.079.360, que comprende el programa central y los sustantivos.

Gutiérrez subrayó la importancia de programas de asistencia directa y el trabajo con las comunidades, a través de las gobernaciones y municipios, para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes. Dedicó una minuciosa explicación al Programa Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, “Semillas del Futuro”, que se encuentra en pleno desarrollo en todo el país.

Luego, abordó los Centros con que cuenta el MINNA, como 74 Espacios de Cuidado del Programa Abrazo, 22 Espacios de Desarrollo Infantil (EDI), 10 Centros de Protección y 12 Oficinas regionales. Habló de las CODENIs, citando que gracias al arduo trabajo de capacitación, en la actualidad, el 100% de los municipios cuenta con una oficina, con personal capacitado por el MINNA y, en breve, se les entregará su registro.

Las capacitaciones se realizaron a través del Instituto Técnico Superior del MINNA. Asimismo, explicó que se hicieron varias capacitaciones con las Guías de Prevención del Abuso Sexual y la Guía de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en niñas, niños y adolescentes, mediante habilidades para la vida con enfoque comunitario. Las guías fueron elaboradas por técnicos del MINNA.

Igualmente, se refirió al rubro 834, destinado a los municipios para las acciones de protección y al trabajo en calle de #ChalecosRojos para el abordaje de niñas, niños y adolescentes. Se refirió, además, al programa #FamiliasDeLaGuarda, un proceso de que busca la disminución de niñas, niños y adolescentes en situación de cuidados institucional. Asimismo, se refirió a otros programas como PAIVTES, PAINAC, entre otros.

La Comisión Bicameral de Presupuesto, estuvo presidida por el senador Silvio Ovelar, quien manifestó al finalizar el debate, que el ministro Gutiérrez es el único que cuenta con la aprobación unánime de los miembros de la esta Comisión. Intervinieron para hacer consultas, las senadoras Esperanza Martínez y las diputadas Rocío Vallejos y Jazmín Narváez, entre otros.

El MINNA y Olimpiadas Especiales del Paraguay sellan un acuerdo para promover los derechos de niños con discapacidad

Niñas y niños de primera infancia haciendo ejercicios de psicomotricidad al aire libre en el Parque Ñu Guazú, fue la previa, para la firma de un convenio de cooperación vigente entre el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) y la organización Olimpiadas Especiales del Paraguay (OEP).

Rubricaron los documentos el ministro del MINNA, Walter Gutiérrez, el presidente de la OEP, Luis Cáceres Brun, y como testigo de honor, el niño Gonzalo Godoy, quien minutos antes de la firma, participaba en las actividades preparadas por las educadoras, que incluyeron saltos y lanzamientos, para la coordinación motora, fuerza en las manos y lanzamiento de pelotas, así como otros ejercicios.

Mientras se desarrollaba el acto, niñas y niños de la Ecoescuela y Sábados Deportivos de la OEP y del Programa Abrazo de Luque, acompañados de sus padres y educadores, agitaban banderas paraguayas, homenajeando a la selección por la clasificación al mundial de fútbol.

El ministro Gutiérrez, expresó su alegría por dar continuidad a la alianza con la OEP, “alianza que empezó hace mucho, y que no es sólo una intención ni buenos deseos, sino una hoja de trabajo que viene desarrollándose. Tenemos muchos desafíos y este es el momento oportuno, porque el #GobiernoDelParaguay, viene apostando en la primera infancia y trabajando desde la inclusión. Tenemos claro que si empezamos temprano vamos a obtener resultados muy satisfactorios».

Por su parte, el presidente de la OEP, Cáceres Brun, expresó que el MINNA está poniendo en foco la atención a la primera infancia, que realmente es una posición donde se pueden ver resultados a largo plazo. «Es un momento histórico para nosotros en la OEP, porque somos una organización que se mueve a fuerza de voluntarios y de aquellos que de alguna manera tienen ganas de aportar su granito de arena en nuestro mundo, país, familia, nuestra comunidad, sin importar la condición con que uno haya llegado al mundo», señaló.

Mediante este acuerdo se ejecutarán acciones conjuntas de cooperación interinstitucional a nivel nacional para la promoción de los derechos y la prevención de toda forma de violencia y vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y acciones específicas, en coordinación con el Instituto Técnico Superior de la Niñez y la Adolescencia (ITSNA) y los Programas misionales.

Por su parte, la OEP se compromete a proveer el contenido y la metodología de las capacitaciones sobre el «Lineamiento Técnico para el Trato Adecuado a Personas con Discapacidad», del Ministerio de Salud.

El MINNA ofreció servicios con Ciudad Mujer Móvil en Carmelo Peralta

Hoy, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) participó del programa Ciudad Mujer Móvil, impulsado por el Ministerio de la Mujer en la ciudad de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay.

En el espacio habilitado por el MINNA, se desarrollaron actividades lúdicas con niños, niñas y adolescentes que acompañaron a sus padres a la jornada de servicios. A través del dibujo, la pintura y dinámicas recreativas, los participantes pudieron conocer y reflexionar sobre los derechos consagrados en el Código de la Niñez y la Adolescencia, así como también sobre la prevención del abuso y la explotación sexual, promoviendo un aprendizaje participativo, preventivo y creativo.

Asimismo, el MINNA brindó orientación psicológica y legal a personas en situación de vulneración o vulnerabilidad, con el objetivo de ofrecer respuestas inmediatas y acompañamiento adecuado a las familias.

De igual manera, el equipo del MINNA realizó una articulación interinstitucional con las diversas entidades presentes, con el fin de dar atención integral y oportuna a las problemáticas que afectan a la niñez y la adolescencia en la zona.

Con estas acciones, el MINNA refuerza su compromiso de garantizar la protección, promoción y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes, trabajando de manera conjunta con otras instituciones del Estado para acercar servicios a las comunidades más alejadas del país.

Paraguay y Chile fortalecen la protección a la niñez a través de la cooperación técnica

En el marco del desarrollo del Proyecto de Buenas Prácticas en el Proceso de Adecuación del Modelo de Cuidado Institucional, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia recibió la visita de una delegación del Servicio Nacional de Protección Especializada de la República de Chile.

Durante la jornada, la misión técnica chilena presentó el tema “Gobernanza de un Sistema de Formación de Protección Especializada”, una propuesta que busca fortalecer la atención directa en los centros de cuidado a través de la especialización de los equipos técnicos. Esta iniciativa apunta a elevar la calidad de los servicios brindados a niñas, niños y adolescentes, promoviendo un modelo de atención más humano, profesional y centrado en los derechos.

En este espacio de cooperación técnica, también se compartieron experiencias de formación impulsadas por el Instituto Técnico Superior en Niñez y Adolescencia, destacando el compromiso institucional del Paraguay con la capacitación continua del talento humano que integra el sistema de protección.

Este intercambio forma parte de una estrategia regional para fortalecer las políticas públicas dirigidas a la niñez y adolescencia, promoviendo una articulación efectiva entre los países, basada en el aprendizaje mutuo y la implementación de estándares de calidad en el cuidado institucional.

MINNA